Viernes, 3 de Enero del 2025

Ciencias del Comportamiento y la Regulación de la Privacidad en Internet

Publicidad que involucra ciencias del comportamiento y problemas de privacidad

La publicidad del comportamiento se basa en tecnologías como cookies, huellas digitales y supercookies para rastrear las actividades en línea de los usuarios, creando perfiles detallados. Aunque beneficia a las empresas y, potencialmente, a los consumidores al financiar servicios en línea gratuitos, genera preocupaciones como:

  • Efectos de enfriamiento: Los usuarios podrían modificar su comportamiento ante la percepción de vigilancia constante, evitando buscar información sensible.
  • Falta de control: Las personas no saben qué datos se recopilan, cómo se utilizan y con quién se comparten.
  • Discriminación y manipulación: Las empresas podrían utilizar perfiles para tratar a los usuarios de manera desigual o influir en sus decisiones de forma indebida.

 

Enfoques regulatorios: Empoderamiento y protección

El autor explora dos enfoques principales para la regulación de la privacidad:

  1. Empoderamiento del individuo: Hay que ayudar a que las personas tomen decisiones informadas sobre el uso de sus datos personales, que exijan el consentimiento informado para prácticas como las cookies de seguimiento. Sin embargo, los estudios demuestran que la mayoría de las personas aceptan las solicitudes de cookies sin comprender sus implicaciones debido a sesgos cognitivos y barreras de comprensión, y en muchos casos falta de interés en entender a que se está exponiendo. Los autores sugieren la incorporación de "nudges" para alentar a los usuarios a compartir menos datos.
  2. Protección del individuo: Restringiendo prácticas específicas de publicidad del comportamiento y aplicando estrictamente las leyes de protección de datos para minimizar el procesamiento excesivo y garantizar la seguridad de los datos.

 

Limitaciones del consentimiento informado

El consentimiento informado es una herramienta central en la regulación de la privacidad, pero enfrenta desafíos significativos:

  • Asimetrías de información: Los usuarios desconocen la magnitud y el propósito del procesamiento de datos.
  • Costos de transacción: Leer y comprender políticas de privacidad es demasiado costoso en términos de tiempo y esfuerzo, una de las estrategias es que los documentos son extensos con letras chicas y en un tono gris que dificulta la lectura.
  • Sesgos cognitivos: Factores como el sesgo del statu quo y la miopía llevan a los usuarios a aceptar prácticas que no favorecen sus intereses.

 

Propuestas para mejorar la regulación

El autor sugiere combinar estrategias de empoderamiento y protección:

  • Empoderar a los usuarios: Mejorar la transparencia, facilitar el acceso a herramientas de control y promover el consentimiento explícito.
  • Proteger a los usuarios: Establecer límites claros para prácticas intrusivas y garantizar que los derechos fundamentales de privacidad sean prioritarios.

 

Conclusión

El autor concluye que los enfoques actuales, centrados principalmente en el consentimiento informado, son insuficientes para abordar las complejidades de la privacidad en el entorno digital. Recomienda un enfoque más equilibrado que combine empoderamiento y protección para garantizar una regulación efectiva y ética de la privacidad en el ámbito de la publicidad comportamental.

Bibliografía: Behavioural Sciences and the Regulation of Privacy on the Internet. Frederik Zuiderveen Borgesius. Researcher, Institute for Information Law (IViR), University of Amsterdam